La llegada a Huecas de la energía eléctrica, en 1928, el teléfono, en 1956, el agua corriente, el alumbrado público, la pavimentación de calles, la recogida de basuras, la farmacia, la televisión, la telefonía móvil, etc. supusieron unos hitos históricos en el siglo XX por su repercusión en los cambios de hábitos y costumbres.
Según Esteban Caro, “En el pleno del Ayuntamiento del 30 de abril del año 1956 se decide la instalación de un teléfono en Huecas. Para ello solicitó a la Diputación Provincial un préstamo de 98.200 pesetas a pagar en 10 años. El coste total del proyecto más el acondicionamiento de la vivienda donde se ubicó la centralita ascendió a 133.535,35 pesetas”.
Cartel y edificio de la primera centralita (RFG, 2025).
Según diversos vecinos y confirmado por Pedro Lorente, exempleado de Telefónica, la línea se trajo desde Villamiel y los vecinos de Huecas tuvieron que acudir a realizar los agujeros de los postes.
Carmen Rodríguez, hija de Adrián y Delfina, los "telefonistas" nos cuenta lo siguiente: "La casa la compró el Ayuntamiento a una señora llamada Catalina y la reformó para dar el servicio de teléfono y la habitabilidad a una familia. Al principio nadie del pueblo quería dar el servicio, pero mi padre se ofreció por haber sido el carpintero que instaló las puertas y ventanas y porque seguía viviendo en casa de sus padres. Tenía mi hermana Adora tres años (1957) cuando se mudaron y comenzaron a prestar el servicio hasta el año 1980. El servicio de atención empezaba a las 08:00 h hasta las 22:00 h todos los días del año. Mi padre tuvo que realizar un examen, pero el servicio lo daba mi madre Delfina".
Después, el edificio fue sucursal de Caja Rural de Toledo, oficina del Ayuntamiento durante la construcción del nuevo Ayuntamiento y sede de la Banda de Música. Actualmente, está fuera de uso.
La llegada del teléfono a Toledo y su provincia comenzó con la fundación del Centro de Teléfonos de Toledo en 1890. En 1924 se creó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). La lista de abonados (guía) de 1930 correspondiente a la provincia de Toledo no incluía a Huecas ni Torrijos y Fuensalida, por lo que entendemos que las comunicaciones se hacían por correo postal o en las oficinas de Telégrafos, de Fuensalida principalmente. La “Guía Telefónica” de marzo de 1938 sí incorporaba ya a Fuensalida y Torrijos e incluso a Portillo, La Puebla de Montalbán, Quismondo, Santa Cruz del Retamar y Santa Olalla. Por otra parte, el documento “Esquemas telefónicos” del I Cuerpo de Ejército, Jefatura de Transmisiones, de 15/12/1938, tampoco recogía a Huecas.
Son ya en las guías y anuarios telefónicos de 1963, 1971 y 1973, que hemos podido conseguir, donde comienzan a aparecer abonados de Huecas. Aquí se aportan guías de hasta los años 70 porque los abonados estaban registrados con números que no se corresponden con la actualidad, es decir, para no comprometer la protección de sus datos. Es por ello, que, aunque disponemos de guías del siglo XXI, no se aportan aquí al facilitar los números actuales.
Guía 1938 (AMT).
Esquemas telefónicos I CE, 1938 (AGMAV, cortesía de Ángela Fraguas).
Guía 1963 (AMT, donación RFG).
Anuario 1971 (AMT, donación RFG).
Guía 1971 (AMT, donación RFG).
Guía 1973 (AMT, donación RFG).
La llegada del fax, telefonía móvil e Internet requiere otro capítulo en este blog, pero se pueden aportar algunos datos.
El teléfono fijo tuvo un crecimiento notable finales de la década de los 70 y de los 80. Prácticamente, había un teléfono fijo en cada vivienda en los años 90. El cierre de la oficina centralita conllevó la instalación de teléfonos en los hogares en torno a 1980. En un primer momento, los números comenzaron con (925) 88 47 8X, siendo X el número anterior. Por ejemplo, el Ayuntamiento era el 1 y pasó a ser (925) 78 47 81. Años más tarde, incluyó el (925) 73 XX XX. Para aquellas personas que no disponían de teléfono tras cerrar la oficina, existía una teléfono público en una cabina telefónica situada en la plaza, la cual existió hasta aproximadamente el año 2013, coincidiendo con la reforma de la plaza.
El fax estaba extendido para la labor administrativa en oficinas e industria, su extensión en Huecas fue irrelevante.
La telefonía móvil con voz llegó con MoviLine, lanzado al mercado por la CTNE en 1990. No recuerdo ni el año ni la persona que tuvo el primer móvil en Huecas, pero algún avanzado ya lo tenía en 1994. La cobertura no era nada buena, por lo que no era extraño ver a personas situándose en puntos altos del pueblo para alcanzar “unas rayitas” de cobertura, porque, por ejemplo, en la plaza del pueblo era nula. Esta situación se corrigió con la instalación de una torre de telefonía de Telefónica en las inmediaciones del cementerio por el año 2005 aproximadamente. Más tarde, fue instalada otra torre más por Telecom Castilla-La Mancha por el año 2010 aproximadamente. La primera persona que realizó un telepedido por móvil fue J.G.R, de un refresco al pub "Buenas Copas". Los primeros años los teléfonos más utilizados eran: Nokia 3310, Siemens A36, Alcatel One Touch y Motorola T2260.
La conexión a Internet a un ordenador se tuvo desde los años 90 para abonados que ya disponían de teléfono fijo con velocidades bajísimas. Realmente, no hubo una conexión a Internet de alta velocidad hasta la instalación del ADSL por el año 2010 aproximadamente. Esta instalación se corresponde con el “cuadro” instalado por Telefónica en la calle Real. Hasta esa fecha hubo diferentes programas de conexión: con módem, por antena, etc. Más tarde, ya sería casi en el 2020, Masmóvil realizó otra instalación, que se corresponde con el cuadro instalado en la calle del Caño. El despliegue de las diferentes tecnologías ha sido a diferentes velocidades en los diferentes núcleos de población: Centro, Olivar, La Macarena y Polígono Industrial Mariola.
Sobre la conexión a Internet a un móvil “con datos” no puedo precisar el año. Los teléfonos inteligentes (smartphones) penetraron en la población rápidamente y se puede destacar la aparición de la app Whatsapp en 2012 porque de un día para otro supuso el envío gratis de mensajes y del casi abandono del envío de SMS y de las abreviaturas por el coste que suponían los mensajes. Los smartphones más utilizados actualmente son: Iphone, Samsung, Xiaomi, etc.
Hasta la llegada de la telefonía móvil también era común la comunicación mediante radio, sobre todo en carretera, camiones, grúas, policía, etc. y en el medio rural los guardas de cotos de caza. Los niños jugábamos con los walkie talkie. También había algún radioaficionado.
Aunque parezca común, los avances en las telecomunicaciones han cambiado nuestros hábitos de vida. Han mejorado nuestras vidas y nos han enganchado a un móvil.
Cabina telefónica de Huecas (2007).
Antenas de Telefónica y Telecom Castilla-La Mancha (RFG, 2025).
Cuadro de ADSL de Telefónica (RFG, 2025).
Cuadro de FTTH de Masmóvil (RFG, 2025).
Motorola T2260, mi primer móvil (año 2002 aproximadamente).
Fuentes
Archivo Municipal de Toledo (AMT).
Archivo General Militar de Ávila (AGMAV)
CARO, CARROBLES, SÁNCHEZ. (1998). Huecas. Arqueología, Historia, Arte.
TORMO MARTÍN DE VIDALES. Pilar. (1990). Primer centenario del teléfono en la ciudad de Toledo y comarca de los Montes de Toledo. Revista de Estudios Monteños, nº 52. https://descargasarchivo.toledo.es/viewer.vm?id=21961&view=hemeroteca&lang=es
https://historiatelefonia.com/2014/11/14/todos-los-telefonos-de-telefonica/
Nota:
- Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://laplaniza.blogspot.com
…
No hay comentarios:
Publicar un comentario