Páginas

domingo, 12 de octubre de 2025

Nombres raros, que no feos, de Huecas

Este era uno de los temas que tenía pendiente escribir por la recurrente noticia cada año de la celebración del “Encuentro Internacional de Nombres Raros” que es celebrado en Huerta del Rey (Burgos), pero tras leer en el Facebook “No eres de Huecas” la publicación iniciada por Patrocinio Martín García sobre nombres raros de Huecas el día 27/09/2025 me animé a ello.


Lo primero, lo reitero, no hay nombre feo, sino raro por inusual en nuestro tiempo actual. Sin embargo, sí he de decir que a mí me “chirrían” los nombres masculinos que se feminizan y a la inversa. 


A pesar del reducido tamaño de población de Huecas, es llamativo el elevado número de nombres raros de muchos de nuestros familiares y vecinos que han fallecido en las últimas décadas. En el siglo XIX la población estuvo en torno a los 500 habitantes y una tasa de natalidad de 20 niños/año, que fue creciendo para situarse en las cinco primeras décadas del siglo XX en 30 niños/año y un pico de población de hasta 870 vecinos justo antes de la Guerra Civil. Fue precisamente en esa época, de 1850 a 1940 cuando aparecieron muchos nuevos nombres por nacer muchos niños, pero con una mayor variedad, al no ser tampoco los frecuentes de épocas pasadas. 


Muchos nuevos nombres con terminaciones en -cio, -ano, -erto, -ildo, etc., de diversos orígenes: griego, romano, germano, hebreo, etc. No parece que los causantes de la aparición de esta diversidad de nombres fueran el cura párroco ni el juez de paz, por ser los encargados de registrar las partidas de bautismo y de nacimiento, sino que esta “moda” por la diversidad se extendía por todos los lugares. Solo hay que hacer algo de memoria y podemos comprobar que en el pueblo de al lado, en Fuensalida, ocurría lo mismo: Eutimio, Menodoro, Clodoveo, Sandalio, etc. Y si uno se entretiene leyendo los censos electorales de los años 30 del siglo XX de la provincia de Toledo, se aburrirá de leer: Canuto, Procopio, Próculo, Tiburcio, Aristóteles, etc.


De todos modos, sí que hay que señalar que la mayoría responden a nombres del santoral católico y que en muchos casos coincide el nombre del nacido con el del santo del día. En otras ocasiones, simplemente el recién nacido recibe el nombre de un familiar en memoria, homenaje o por simple gusto. También había familias que parece que los nombres los buscaban a propósito. Es preciso señalar lo excepcional del matrimonio de Isidro Bravo y Purificación Carrasco (matrimonio en 1906) que eligieron nombres griegos para algunos de sus hijos: Afrodisio, Porfirio, Abel-Dioclecio, Sebastián-Dioscórides y Asterlo y las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad para tres de sus hijas. 


Por la lectura de todos los libros de bautismo de Huecas, se observa que los nombres de las personas en los siglos XVI y XVII suelen ser muy repetitivos (Alonso, Ana, Ángela, Blas, Catalina, Claudia, Diego, Eugenia, Francisco, Joseph, Juan, Julián, Lucas, Manuel, María, Teresa, Tomás, Pablo, Pedro, Sebastián, etc,), pero que al llegar al siglo XVIII la variedad crece, con máximos en el siglo XIX y XX. Un hecho, que como se ha comentado anteriormente, es respuesta del mayor número de nacimientos y la “moda” de nuevos nombres. Quizá es también una forma de diferenciarse entre tanto párvulo. También se observa un elevado número de nombres feminizados.


Por supuesto que abundan nombres con connotaciones propias de la religión católica y el nombre con mayor riqueza es el de la virgen María con todos los añadidos posibles de elementos y misterios del cristianismo y de virtudes de la persona: de la Cabeza, del Carmen, de la Purificación, de la Epifanía, de los Ángeles, de las Mercedes, de los Dolores, de la Cruz, de la Encarnación, de los Remedios, de la Transfiguración, de la Anunciación, de la Candelaria, de la Misericordia, de la O, de la Resurrección, de la Salud, de los Milagros, de la Inmaculada, del Rosario, del Rocío, de los Dolores, de la Concepción, de Covadonga, del Sagrario, del Pilar, de la Trinidad, etc. Estos añadidos solo eran frecuentes en el siglo XIX y XX. También, pero raramente de carácter político, como: Líster y Libertad. Dos hermanos que, pasada la Guerra Civil, tuvieron que cambiarlo. Otros motivos, por ejemplo el de plantas: Jacinto, Azucena, Narciso, Hortensia, Rosa, Margarita, etc.


Por otra parte, no es extraño encontrar mal escrito los nombres en las partidas de nacimiento o de bautismo. Tampoco, entonces, encontrar una mal pronunciación por ignorancia. Por ejemplo: Fulgencio y no Flugencio, Eugenia y no Ungenia, Dioscórides y no Diosclórides, Nadia y no Nadía, etc. En ocasiones, no coinciden plenamente en el registro de nacimiento y de bautismo. Por último, hay personas que eran conocidas con otros nombres “impostados”, como: Romualdo Cofrades que era conocido por Julián; Leandro Lorente que era llamado Sele; Pedro Herrera por Euprepio; Ulpiano Martín que es conocido por Tito; Mónica Del Olmo por Luvi. Además de ello, Dolores por Lola, Consolación por Chelo o los casos de Asunción y Ascensión por Chon. Por último, antes era frecuente mencionar el apodo o mote, en algunos casos familiar.


Nombres raros de 1800 a 1900, pero frecuentes en esa época (algunos lo son por estar feminizados o masculinizados):

  • Abdón/a

  • Agapito/a

  • Águeda

  • Alejo/a

  • Ambrosio/a

  • Anacleto/a

  • Aniana

  • Aniceto/a

  • Anselmo/a

  • Antero/a

  • Antolín

  • Apolinar

  • Apolonio/a

  • Atanasio

  • Avelina

  • Balbino/a

  • Baldomero/a

  • Baltasar/a

  • Bárbara

  • Bartolomé/a

  • Basilio/a

  • Basiliso/a

  • Bautista

  • Benicio

  • Benigno/a

  • Benjamín

  • Bernabé

  • Bernardino/a

  • Bernardo/a

  • Bibiano/a

  • Bonifacio/a

  • Braulio/a

  • Candelas

  • Cándido/a

  • Canuto/a

  • Casilda

  • Casimiro/a

  • Casto/a

  • Cecilio/a

  • Ceferino/a

  • Celedonio

  • Celestino/a

  • Cesáreo/a

  • Cipriano/a

  • Ciriaco/a

  • Cirilo/a

  • Clara

  • Clemente/a

  • Cleofé

  • Clotilde

  • Constancia

  • Crescencia

  • Crisanto/a

  • Crisóstomo

  • Dámaso/a

  • Demetrio/a

  • Deogracias

  • Desiderio

  • Dionisio/a

  • Domiciana

  • Domingo/a

  • Donato

  • Doroteo/a

  • Eduarda

  • Eduviges

  • Eladio

  • Eleuterio/a

  • Emeterio/a

  • Encarnación

  • Engracia

  • Epifanía

  • Escolástico/a

  • Estanislao/a

  • Estefana

  • Eufrasia

  • Eulogio/a

  • Eustaquio

  • Evaristo/a

  • Fabiana

  • Faustino/a

  • Fausto/a

  • Felicitas

  • Fermín/a

  • Filomena

  • Florencio/a

  • Florentino/a

  • Fructuoso/a

  • Fulgencio

  • Gala

  • Genaro/a

  • Genoveva

  • Gerónimo/a

  • Gertrudis

  • Gervasio/a

  • Gila

  • Guadalupe

  • Gumersindo

  • Hermenegildo

  • Herminio/a

  • Hermógenes

  • Higinio/a

  • Hilario/a

  • Hilarión

  • Hipólito/a

  • Ildefonso/a

  • Indalecio/a

  • Inocencio/a

  • Jacoba

  • Jovita

  • Justo/a

  • Ladislao

  • Laureano/a

  • Lázaro/a

  • Leandro/a

  • Leocadio/a

  • León/a

  • Leonardo

  • Leoncia

  • Leopoldo

  • Lesmes

  • Lino/a

  • Lorenzo/a

  • Loreto

  • Luciano

  • Luz

  • Macario

  • Magdalena

  • Magdaleno/a

  • Mamerto/a

  • Marcelino/a

  • Maximiano/a

  • Máximo

  • Melchor/a

  • Melitón/a

  • Melquiades

  • Micaela

  • Modesto/a

  • Natalio/a

  • Nemesio

  • Nicanor/a

  • Nicasio/a

  • Niceto/a

  • Nicomedes/Nicomeda

  • Olalla

  • Orosia

  • Pantaleón/a

  • Pascasio

  • Pascual/a

  • Patricio/a

  • Paulino/a

  • Perfecta

  • Petra

  • Petronilo/a

  • Plácida

  • Policarpo/a

  • Polonio

  • Práxedes

  • Primitivo

  • Prisco/a

  • Prudencio/a

  • Quintín

  • Quirico

  • Quiterio

  • Raimundo/a

  • Remigio/a

  • Restituto/a

  • Reyes

  • Ricarda

  • Rita

  • Román/a

  • Romualdo/a

  • Rufino/a

  • Rufo/a

  • Sabina

  • Salustiano

  • Salvador/a

  • Sandalio

  • Santa

  • Saturio/a

  • Saturnino/a

  • Serapio/a

  • Sergia

  • Severiano/a

  • Silverio

  • Silvestre/a

  • Simplicia

  • Sinforiano/a

  • Sinforosa

  • Sixto/a

  • Sotero/a

  • Telesforo/a

  • Teodoro/a

  • Tirso/a

  • Toribio/a

  • Trifón

  • Ubaldo/a

  • Urbano/a

  • Úrsula

  • Valeriano/a

  • Venancio/a

  • Virgilio

  • Vivencia

  • Wenceslao

  • Zoa

  • Zoilo/a


Nombres raros de 1900 a 1960, pero frecuentes en esa época (algunos lo son por estar feminizados o masculinizados):

  • Abraham

  • Adamina

  • Adela

  • Adelaida

  • Adelina

  • Adelio/a

  • Adoración de los Reyes

  • Adoralina

  • Afrodisio

  • Agapito/a

  • Águeda

  • Aladino

  • Álvara (Álvara Iluminada)

  • Amador

  • Amalio/a

  • Ambrosio

  • Amparo

  • Anastasio/a

  • Audifa

  • Anesia

  • Angélica

  • Anunciación

  • Apolonio

  • Aquilino/a

  • Arcangel

  • Arnulfa

  • Arsenia

  • Artemio (Valeriano Artemio)

  • Arturo/a

  • Ascensión

  • Asen (Juan Asen)

  • Astelita

  • Asterlo

  • Asunción

  • Atanasio/a

  • Atilano

  • Aureliano/a

  • Aureliano - Eutiquio

  • Aurelio/a

  • Áureo/a

  • Baltasar

  • Bárbara

  • Bartolomé

  • Basilia

  • Basilisa

  • Baudilio

  • Belinda

  • Benjamín

  • Bernardino

  • Blanca

  • Bonifacio

  • Braulio/a

  • Brígida

  • Buenaventura

  • Calixto

  • Candelas

  • Cándido

  • Caridad

  • Carmelo

  • Carmina

  • Casimiro/a

  • Catalino

  • Cayetano

  • Cecilio

  • Ceferino/a

  • Celestino/a

  • Cesáreo/a

  • Cipriano/a

  • Ciriaco

  • Cirilo/a

  • Clara

  • Clarencio

  • Clemencio

  • Cleofé

  • Cleto

  • Clicerio

  • Concepción

  • Conrado

  • Consolación

  • Consorcia

  • Constantina

  • Crescenciano

  • Crescencio/a

  • Crescenta

  • Crisanto

  • Cobiculiano

  • Dalmacia

  • Delfina

  • Delia

  • Demetrio

  • Dídimo

  • Diomedes

  • Dionisio/a

  • Dioscórides

  • Diosdada

  • Dolores

  • Domiciano/a

  • Domingo/a

  • Donaciano

  • Donelia

  • Dorotea

  • Dulciano

  • Edilberta

  • Eleuterio

  • Eliazar

  • Eliberto

  • Elicia (Lorenza Elicia)

  • Elidia

  • Eloísa

  • Emeteria

  • Emiliadora

  • Encarnación

  • Enedina (Juana Enedina)

  • Engracia

  • Epaira

  • Epifanía

  • Ernestina

  • Escolástico/a

  • Esperanza

  • Estrella

  • Eufrasia

  • Eulalia

  • Eulogio

  • Euprepio

  • Eusebio/a

  • Eustaquio/a

  • Eustasia

  • Eustolio (Miguel Eustolio)

  • Eutimia (Eutimia Agustina)

  • Eutiquio

  • Eutropio

  • Evarista

  • Exaltación

  • Ezequiel

  • Fabiana

  • Fabio

  • Faustino

  • Feliciano/a

  • Felicidad

  • Felicitas

  • Felipa

  • Felisa

  • Fermina

  • Filomeno/a

  • Flora

  • Florencio/a

  • Fructuoso

  • Fuencisla

  • Fulgencio

  • Gaudencio (Gaudencio Víctor)

  • Genadio

  • Genara

  • Genoveva

  • Gerardo/a

  • Gilberto

  • Graciano

  • Gregoria

  • Griselda

  • Gumersindo

  • Heliodoro (Felipe Heliodoro)

  • Hermenegildo/a

  • Herminio/a

  • Higinio/a

  • Hilario/a

  • Hildelita

  • Hipólito/a

  • Honorato/a

  • Hortensia

  • Iluminada

  • Inocente/a

  • Isaac

  • Israel

  • Jacinto

  • Jacoba

  • Jeremías 

  • Joaquina

  • Josefa

  • Josefina

  • Jova

  • Jovita

  • Juvencio

  • Laureano

  • Lauro

  • Leandro

  • Leocadio/a

  • Leoncia

  • Leónides

  • Leonisa

  • Leonor

  • Leovigildo

  • Liberio

  • Libertad (Hilaria Libertad)

  • Libino

  • Liborio

  • Licinio

  • Líster (Antonio Líster)

  • Lorenza

  • Luciano/a 

  • Lucidia

  • Lucina

  • Lucrecia

  • Ludivina

  • Lupicinia

  • Macedonio

  • Magdalena

  • Mansueto

  • Marceliano/a

  • Marcelo

  • Marcial

  • Marciana

  • Marcionila

  • Mariano

  • Matilde

  • Máxima

  • Maximiana

  • Maximiliano

  • Melecio

  • Melitón/a

  • Melquiades

  • Milagros

  • Misericordia

  • Modesto

  • Nadia

  • Narciso

  • Natividad

  • Nazario/a

  • Nemesia

  • Nicanor

  • Norberta

  • Obdulio/a

  • Octavio

  • Ofelia (Dionisia Ofelia)

  • Olegario

  • Olga

  • Orencio

  • Oresta

  • Otilia

  • Ovidio

  • Patricio

  • Patrocinio

  • Petronila

  • Pío

  • Plácido/a

  • Porfirio

  • Presentación

  • Priscilo

  • Prisco

  • Prudencio/a

  • Purificación

  • Quiliano

  • Quinciano

  • Quintiliano

  • Ramiro

  • Regina

  • Remedios

  • Resurrección

  • Reyes

  • Ricarda

  • Rodolfo

  • Rogelio

  • Romana

  • Romualdo

  • Rosalía

  • Rosario

  • Rosaura

  • Rufina

  • Sacramento

  • Salomé

  • Salvación

  • Salvador

  • Saturnino/a

  • Segundo/a

  • Serapio/a

  • Serviliano/a

  • Severiano/a

  • Severo

  • Silverio

  • Silvestre

  • Silvio

  • Sindulfo

  • Socorro

  • Soledad

  • Sonsoles

  • Sotera

  • Taciana

  • Társila

  • Telesforo/a

  • Telésforo - Crótido

  • Teodomiro

  • Teodoro/a

  • Teodosio/a

  • Teófilo/a

  • Teógenes

  • Teótimo

  • Terenciano/a

  • Tiburcio

  • Timotea

  • Toribio

  • Trinidad

  • Uldarica

  • Ulpiano/a

  • Urbano/a

  • Ursinio

  • Valeriano/a

  • Venancio

  • Virgilio

  • Virtudes

  • Visitación

  • Volusiano

  • Zoila






No hay comentarios:

Publicar un comentario