Páginas

viernes, 19 de septiembre de 2025

Exiliados de Huecas en Francia (II)

En “Exiliados de Huecas en Francia (I)” comentamos que tres familias de huecanos marcharon al exilio a Francia:


  • Gerarda Serrano del Viso, viuda de Andrés Díaz Cuerva

  • Eugenio Díaz García y Amada Carrasco Escobar

  • Teodoro González-Redondo Guerrero y María de los Ángeles del Olmo Villamanta


Ese primer capítulo fue dedicado en su mayoría a Gerarda y en parte al matrimonio de Eugenio y Amada, este segundo capítulo incorpora nueva información de Eugenio y Amada y el tercero será para Teodoro y María.


Unos días después de publicar ese primer capítulo, Sandra da Silva consiguió contactar con descendientes de Eugenio y Amada y establecimos contactos con Arnaud, Guillaume, Matthieu y Sebastien, los cuales nos atendieron estupendamente, prestando toda su colaboración para reconstruir su huida de Huecas y exilio en Francia, lo que nos ha permitido obtener nueva información que añadimos.


  • Relaciones familiares


En primer lugar, vamos a recordar la información aportada anteriormente de la familia de Eugenio y Amada:


Eugenio Díaz García (Huecas, 1907 - Francia, 1988) fue hijo del matrimonio de Zoilo Díaz y Dorotea García Zapardiel, con quien tuvo de hermanos a: Tomasa (Huecas, 1901, y mujer de Luis Gómez Manzanilla); Cipriana (Huecas, 1903, y mujer de Pedro Catalá Ramos); Moisés (Huecas, 1910 - Palma de Mallorca, 2010); Ricarda (Huecas, 1910 - 1912); Ricarda Sofía (Huecas, 1913); y Sofía (Huecas, 1916 - Palma de Mallorca, 2001).


Amada Carrasco Escobar (Huecas, 1912 - Francia, 1987) fue hija del matrimonio de Eduardo Carrasco Sánchez y Saturnina Escobar Cudero, con quien tuvo de hermanos a: Felipa-Valeriana (Huecas, 1906, mujer de Jesús Bravo Carrasco); Nicolás (Huecas, 1908, marido de Pilar Martín de la Cruz); Alejandro (Huecas, 1910, marido de Manuela García Escudero); Zoilo (Huecas, 1915); Amelia (Huecas, 1921 - Leganés, 1990); Filomeno (Huecas, 1923, marido de Manuela Pasero Ruiz); y Eduardo (Huecas, 1926, marido de Cirila Félix Ruiz). 


Eugenio y Amada se casaron en 1932. Unos meses antes había nacido su hija Oresta (Huecas, 1931 - 1932). Posteriormente, tuvieron tres hijos más: Volusiano (Luis) (Huecas, 18/01/1935 - Francia, 2000), Donelia (Camprodon, Gerona, 09/12/1938 - Limoges, Francia, 2016) y Aureliano (Saint-Lubin-en-Vergonnois, Loir-et-Cher, Centre-Val de Loire, Francia, 25/12/1942 - Francia, 2014).


Volusiano casó con Yvette y tuvo 4 hijos: Nicolás, Francois, Luc y Arnaud. Donelia con Pierre y tuvieron 3 hijos: Sebastian, Benoit y Guillaume. Por último, Aureliano casó con Nicole primero y con Marie después y tuvieron dos hijos: Stéphane y Matthieu. 


  • El exilio


En el primer capítulo indicábamos que, según declaraciones recogidas en diferentes sumarios de vecinos de Huecas, Eugenio fue secretario del Comité de Defensa de Huecas en 1936. Su padre, Zoilo, fue concejal en 1932 y fue fusilado el día 12/10/1936 por los franquistas, al igual que su tío Benigno García Zapardiel, fusilado el día 04/12/1936. El padre de Amada, Eduardo, también fue concejal en 1932 y fueron fusilados su hermano Zoilo y su cuñada Manuela García Escudero. Por ser del Comité, Eugenio Díaz García era un objetivo de las nuevas autoridades locales y de la Justicia Militar Franquista al aparecer señalado en la Causa General de Huecas.


Además, intentamos realizar un itinerario y vicisitudes sufridas en esta etapa. Eugenio y Amada huyeron de Huecas y desconocíamos el trayecto y avatares que debieron sufrir hasta llegar a Francia en 1939, pero pudimos ofrecer algunos datos:

  1. Con fecha de 18/01/1939 y en Carcassonne, Eugenio Díaz García aparecía en una “Lista de heridos españoles procedentes de los Pirineos Orientales y dirigidos al Hospital de Castelnaudary”. Lo que parecía indicar que Eugenio había servido como militar.

  2. En febrero de 1939, varios medios de prensa franceses (Le Populaire y Le Midi Socialiste de 20/02/1939 ) en “El Correo de los refugiados” recogían que Eugenio Díaz García buscaba a su mujer, Amada Carrasco, de 26 años y sus dos hijos. Lo que significa que habían estado separados durante la Guerra Civil y que había nacido un hijo en ese tiempo.

  3. En 08/06/1939, Eugenio pasó, procedente del Hospital de Castelnaudary, al campo de Bram como refugiado.

  4. En 15/12/1940, firmado en La Brosse Herbault, Eugenio solicitó emigrar a México junto a Amada y sus dos hijos: Luis y Donelia. Parecía que Volusiano había adoptado el nombre de Luis.

  5. No trasladaron su residencia de México y quedaron residiendo en Francia, según consta en los documentos del OPFRA.


Ahora, con la información aportada por la familia, añadimos que Eugenio y Amada acabaron en Tossa de Mar (Gerona), donde Eugenio vigilaba la costa como guardia de la República. Posteriormente, a causa de la ofensiva y conquista de Cataluña por los franquistas (diciembre de 1938 a febrero de 1939), huyeron y atravesaron la frontera a pie por Prats de Molló. Durante la ofensiva o huida, Eugenio recibió un impacto de metralla que le causó una herida en una pantorrilla. En esa huida, nació Donelia (Camprodon, Gerona, 09/12/1938), por lo que atravesaron la frontera en una situación terrible: Eugenio con muletas; una niña recién nacida, Donelia; un niño de apenas 3 años, Volusiano; y una madre a cargo de todos. Recuerdan escuchar a sus abuelos decir que un hombre les ayudó a seguir adelante, sin el cual no habrían conseguido alcanzar Francia. 


En Prats de Molló, los hombres fueron separados de las mujeres y niños en campos de refugiados diferentes. Aunque las autoridades francesas del campo de concentración intentaban hacer creer que los maridos habían regresado a España, Amada no volvió porque el matrimonio se había prometido no regresar a España. Parece que Amada estuvo en dos campos de refugiados en el valle del Ródano, cerca de Avignon, y Eugenio fue dirigido a un campo en Bram, cerca de Carcassonne, donde le curaron la herida. Allí tuvieron la intención de amputarle la pierna, pero eso no ocurriría hasta llegar a su jubilación.


Con la llegada de la II Guerra Mundial, ofrecieron puestos de trabajo a los refugiados para sustituir a los hombres que habían marchado al Ejército. Los empleadores se comprometían a reunir a las familias, de lo que se encargaban canadienses, que se ocupaban de localizar a las familias separadas. Eugenio fue destinado a una granja en Blois (Villegrés), Loir-et-Cher, donde cuidaba caballos. Más tarde, trabajó para el Sr. Jouannot, en Saint Bauer, comerciante de madera y carbón, al que compraron la casa de sus padres en Fossé (Loir y Cher). En ese momento, comenzó a trabajar en una fábrica de calderas, un lugar con mejores condiciones laborales para su pierna inválida. 


Al final de su vida, Eugenio y Amada acabaron residiendo en Limoges y posteriormente, tras el fallecimiento de Amada, Eugenio vivió con Donelia. 


  • El regreso a España


Eugenio y Amada no regresaron de forma permanente del exilio, tan solo realizaron dos visitas tras la muerte de Franco. El matrimonio, junto a Donelia, regresó a España en 1981 aproximadamente, una vez que el presidente Felipe González alcanzó el gobierno y realizó políticas de conciliación y de reconocimiento “de todos los españoles”. Dado que no hubo visitas a España hasta la llegada de la Democracia, miembros de la familia de Huecas se desplazaron hasta Fossé en algunas ocasiones.


Volusiano (Luis) regresó a España y Huecas por primera vez en el invierno de 1990 o 1991, aprovechando que su hijo Arnau estudiaba en Madrid. Visitaron los bares y el cementerio con gran emoción.


Según nos cuenta su nieto Guillaume, recuerda haber escuchado que:

  • Parece que Eugenio primero estuvo en Madrid y que después, en la Batalla del Ebro u Ofensiva de Cataluña, la metralla de una bomba impactó en una pierna causándole una herida y la muerte a un compañero. Vivió escondido antes de salir para Francia y visitaba a Amada, que sufría de asma. La herida le provocó infecciones durante toda su vida y obligó a su amputación en los años 70.

  • Donelia nació en la cuneta de una carretera en la huida hacia Francia. 

  • Llegaron a Francia con dinero de la República, que todavía conservan.

  • En Blois les dieron alojamiento a cambio de trabajar, sin ingresos.

  • Eugenio era respetado en Francia, considerado “héroe militar”, aunque no luchó en la Resistencia. El hecho de ser combatiente republicano fue suficiente para ganarse ese respeto.

  • En la visita a Huecas se reunieron, entre otros, con Carlos Jiménez, el veterinario (hijo de Serviliana), y Valeriana (hermana de Amada). Visitaron su casa y los bares. Allí, pudieron comprobar cómo, a pesar del tiempo pasado, recibió un buen trato por el vecindario de Huecas e incluso de vecinos de Fuensalida con los que había tenido amistad por su labor como cuidador y jinete de caballos. Serviliana y Eugenio habían sido “hermanos de leche” al compartir la misma nodriza.

  • Las hermanas Olga y Puri Bravo (hijas de Valeriana) y Carlos Jiménez visitaron Fossé y que también tenían buena relación con Dioscórides.

  • A pesar del sentimiento de nostalgia por España, se sentían afortunados en Francia en comparación con la situación que encontraron en su visita a España. Eugenio pudo comprar un vehículo DAF 55 automático que le permitía conducir con su pierna amputada, algo que habría sido imposible en España.

  • Aunque Eugenio solicitó la pensión de combatiente en España, no llegó a formalizarse porque no acudió a la Embajada de España en París para finalizar la solicitud.



ANEXO DOCUMENTAL

Las fotografías han sido aportadas por miembros de la familia, a los que agradecemos enormemente su disponibilidad.


Zoilo Díaz y Dorotea García, padres de Eugenio Díaz. (Cortesía de Guillaume).


Eugenio Díaz. (Cortesía de Guillaume).


¿Hermana de Eugenio? (Cortesía de Guillaume).


Eugenio vestido de militar con Amada y Volusiano durante la Guerra Civil. (Cortesía de Guillaume).

Eugenio y su hermano Moisés durante la Guerra Civil. (Cortesía de Guillaume).


Eugenio con otros refugiados del Barracón nº 46 de Bram. (Cortesía de Guillaume).


Dinero de España. (Cortesía de Guillaume).


Familia Carrasco Escobar, año 1946. (Cortesía de Arnau).


Casa en Fossé, junto a Blois. (Cortesía de Guillaume).

Localización: Rue de la Touche (Fossé).


Eugenio con el camión de J. Thuibaier. (Cortesía de Arnau).

DAF 55 automático. (Cortesía de Guillaume).

Donelia. (Cortesía Guillaume).


Eugenio con su hermana Ricarda, año 1977. (Cortesía de Arnau).

Reunión familiar: Luis, Purificación, Yvette, Amada, Donelia y Eugenio, año 1982? (Cortesía de Arnau).

Reunión familiar: Pierre, Eduardo (hijo de Eduardo Carrasco), Sebastien, Luis y Purificación, año 1982? (Cortesía de Arnau).

Eugenio y Amada. (Cortesía Guillaume).


Visita a España. Eugenio con familia en Toledo, año 1988 c.a. (Cortesía de Matthieu).


Visita a España. Eugenio y Amada en España, año 1988 c.a. (Cortesía de Matthieu).


Visita a España. Eugenio y Amada en España, año 1988 c.a. (Cortesía de Matthieu).


Visita a España, San Antonio (Sevilla), año 1988 c.a. Donelia, Amada, Sebastiane, Aureliano y Stéphane. (Cortesía de Matthieu).


Visita a España, reunión familiar. Purificación Bravo, Donelia, Valeriana, Amada, Aureliana y Eugenio. (Cortesía de Matthieu).


Familia Aureliano-Marie: Luis, Stephane, Aureliano y Mathieu. (Cortesía de Arnau).

Los primos: Sebastien, Benoit, Nicolas, Francois, Guillaume, Arnau, Luc y Stephane, año 1974. (Cortesía de Arnau).

Familia Volusiano-Yvette: Nicolas, Francois, Arnau, Luc e Yvette, año 2025. (Cortesía de Arnau).



Fuentes

martes, 19 de agosto de 2025

Guías telefónicas y las telecomunicaciones

La llegada a Huecas de la energía eléctrica, en 1928, el teléfono, en 1956, el agua corriente, el alumbrado público, la pavimentación de calles, la recogida de basuras, la farmacia, la televisión, la telefonía móvil, etc. supusieron unos hitos históricos en el siglo XX por su repercusión en los cambios de hábitos y costumbres.


Según Esteban Caro, “En el pleno del Ayuntamiento del 30 de abril del año 1956 se decide la instalación de un teléfono en Huecas. Para ello solicitó a la Diputación Provincial un préstamo de 98.200 pesetas a pagar en 10 años. El coste total del proyecto más el acondicionamiento de la vivienda donde se ubicó la centralita ascendió a 133.535,35 pesetas”.


Cartel y edificio de la primera centralita (RFG, 2025).



Según diversos vecinos y confirmado por Pedro Lorente, exempleado de Telefónica, la línea se trajo desde Villamiel y los vecinos de Huecas tuvieron que acudir a realizar los agujeros de los postes.


Carmen Rodríguez, hija de Adrián y Delfina, los "telefonistas" nos cuenta lo siguiente: "La casa la compró el Ayuntamiento a una señora llamada Catalina y la reformó para dar el servicio de teléfono y la habitabilidad a una familia. Al principio nadie del pueblo quería dar el servicio, pero mi padre se ofreció por haber sido el carpintero que instaló las puertas y ventanas y porque seguía viviendo en casa de sus padres. Tenía mi hermana Adora tres años (1957) cuando se mudaron y comenzaron a prestar el servicio hasta el año 1980. El servicio de atención empezaba a las 08:00 h hasta las 22:00 h todos los días del año. Mi padre tuvo que realizar un examen, pero el servicio lo daba mi madre Delfina".


Después, el edificio fue sucursal de Caja Rural de Toledo, oficina del Ayuntamiento durante la construcción del nuevo Ayuntamiento y sede de la Banda de Música. Actualmente, está fuera de uso.


La llegada del teléfono a Toledo y su provincia comenzó con la fundación del Centro de Teléfonos de Toledo en 1890. En 1924 se creó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). La lista de abonados (guía) de 1930 correspondiente a la provincia de Toledo no incluía a Huecas ni Torrijos y Fuensalida, por lo que entendemos que las comunicaciones se hacían por correo postal o en las oficinas de Telégrafos, de Fuensalida principalmente. La “Guía Telefónica” de marzo de 1938 sí incorporaba ya a Fuensalida y Torrijos e incluso a Portillo, La Puebla de Montalbán, Quismondo, Santa Cruz del Retamar y Santa Olalla. Por otra parte, el documento “Esquemas telefónicos” del I Cuerpo de Ejército, Jefatura de Transmisiones, de 15/12/1938, tampoco recogía a Huecas.


Son ya en las guías y anuarios telefónicos de 1963, 1971 y 1973, que hemos podido conseguir, donde comienzan a aparecer abonados de Huecas. Aquí se aportan guías de hasta los años 70 porque los abonados estaban registrados con números que no se corresponden con la actualidad, es decir, para no comprometer la protección de sus datos. Es por ello, que, aunque disponemos de guías del siglo XXI, no se aportan aquí al facilitar los números actuales.


Guía 1938 (AMT).


Esquemas telefónicos I CE, 1938 (AGMAV, cortesía de Ángela Fraguas).



Guía 1963 (AMT, donación RFG).



Anuario 1971 (AMT, donación RFG).


Guía 1971 (AMT, donación RFG).


Guía 1973 (AMT, donación RFG).



La llegada del fax, telefonía móvil e Internet requiere otro capítulo en este blog, pero se pueden aportar algunos datos. 


El teléfono fijo tuvo un crecimiento notable finales de la década de los 70 y de los 80. Prácticamente, había un teléfono fijo en cada vivienda en los años 90. El cierre de la oficina centralita conllevó la instalación de teléfonos en los hogares en torno a 1980. En un primer momento, los números comenzaron con (925) 88 47 8X, siendo X el número anterior. Por ejemplo, el Ayuntamiento era el 1 y pasó a ser (925) 78 47 81. Años más tarde, incluyó el (925) 73 XX XX. Para aquellas personas que no disponían de teléfono tras cerrar la oficina, existía una teléfono público en una cabina telefónica situada en la plaza, la cual existió hasta aproximadamente el año 2013, coincidiendo con la reforma de la plaza.


El fax estaba extendido para la labor administrativa en oficinas e industria, su extensión en Huecas fue irrelevante. 


La telefonía móvil con voz llegó con MoviLine, lanzado al mercado por la CTNE en 1990. No recuerdo ni el año ni la persona que tuvo el primer móvil en Huecas, pero algún avanzado ya lo tenía en 1994. La cobertura no era nada buena, por lo que no era extraño ver a personas situándose en puntos altos del pueblo para alcanzar “unas rayitas” de cobertura, porque, por ejemplo, en la plaza del pueblo era nula. Esta situación se corrigió con la instalación de una torre de telefonía de Telefónica en las inmediaciones del cementerio por el año 2005 aproximadamente. Más tarde, fue instalada otra torre más por Telecom Castilla-La Mancha por el año 2010 aproximadamente. La primera persona que realizó un telepedido por móvil fue J.G.R, de un refresco al pub "Buenas Copas". Los primeros años los teléfonos más utilizados eran: Nokia 3310, Siemens A36, Alcatel One Touch y Motorola T2260.


La conexión a Internet a un ordenador se tuvo desde los años 90 para abonados que ya disponían de teléfono fijo con velocidades bajísimas. Realmente, no hubo una conexión a Internet de alta velocidad hasta la instalación del ADSL por el año 2010 aproximadamente. Esta instalación se corresponde con el “cuadro” instalado por Telefónica en la calle Real. Hasta esa fecha hubo diferentes programas de conexión: con módem, por antena, etc. Más tarde, ya sería casi en el 2020, Masmóvil realizó otra instalación, que se corresponde con el cuadro instalado en la calle del Caño. El despliegue de las diferentes tecnologías ha sido a diferentes velocidades en los diferentes núcleos de población: Centro, Olivar, La Macarena y Polígono Industrial Mariola.


Sobre la conexión a Internet a un móvil “con datos” no puedo precisar el año. Los teléfonos inteligentes (smartphones) penetraron en la población rápidamente y se puede destacar la aparición de la app Whatsapp en 2012 porque de un día para otro supuso el envío gratis de mensajes y del casi abandono del envío de SMS y de las abreviaturas por el coste que suponían los mensajes. Los smartphones más utilizados actualmente son: Iphone, Samsung, Xiaomi, etc.


Hasta la llegada de la telefonía móvil también era común la comunicación mediante radio, sobre todo en carretera, camiones, grúas, policía, etc. y en el medio rural los guardas de cotos de caza. Los niños jugábamos con los walkie talkie. También había algún radioaficionado.


Aunque parezca común, los avances en las telecomunicaciones han cambiado nuestros hábitos de vida. Han mejorado nuestras vidas y nos han enganchado a un móvil.


Cabina telefónica de Huecas (2007).


Antenas de Telefónica y Telecom Castilla-La Mancha (RFG, 2025).


Cuadro de ADSL de Telefónica (RFG, 2025).


Cuadro de FTTH de Masmóvil (RFG, 2025).


Motorola T2260, mi primer móvil (año 2002 aproximadamente).


Teléfono de la casa de mi abuela (año 1980).

Teléfono de la primera vivienda de mis padres (año 1980).

Teléfono de la segunda vivienda de mis padres (año 1995 aproximadamente).

Teléfono de los años 90 a 2000.

Equipo de radio.

Walkie talkie.




Fuentes


Nota:

 

- Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://laplaniza.blogspot.com 

www.robertofelixgarcia.es